" Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín "
Coral Bravo Cabañas
1º de Educación Primaria
Profesor: Alberto Crespo
Sociología de la Educación
10 de diciembre, 2022
Esta actividad consiste
en dos partes, la parte teórica que consta de un resumen del libro “Los
siete saberes necesarios para la educación del futuro”, acompañado de la
parte práctica, un vídeo explicativo realizado por nosotros para una mejor
comprensión. Enlace del vídeo: https://youtu.be/UQoceNTJx_k
Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro – Edgar Morín.
(Coral Bravo, María González, Carla Jiménez, Mario Sánchez y Raúl Jiménez)
ÍNDICE:
-
Introducción.
-
Biografía del autor.
-
Resumen de su obra.
-
Contexto histórico de la obra.
-
Capítulo 1: Las cegueras del
conocimiento: el error y la ilusión.
-
Capítulo 2: Los principios de un
conocimiento pertinente.
-
Capítulo 3: Enseñar la condición
humana.
-
Capítulo 4: Enseñar la identidad
terrenal.
-
Capítulo 5: Enfrentar las
incertidumbres.
-
Capítulo 6: Enseñar la comprensión.
-
Capítulo 7: La ética del género humano.
-
Reflexión personal.
·
Introducción: Prefacio del director
general de la UNESCO.
En
muchas ocasiones, las personas tendemos a teorizar con cierta incertidumbre
cual
será el futuro que deparará a las futuras
generaciones.
Sin
embargo, todas las personas tenemos que concienciarnos de que, si queremos que
la Tierra sea capaz de satisfacer a los seres humanos, entonces la sociedad ha
de transformarse. Por lo tanto, el mundo que visualizamos para un futuro deberá
sufrir un cambio radical para ser totalmente distinto al mundo que conocemos
hoy. Con esta idea clara trabajaremos conjuntamente para construir un “futuro
viable”. Las palabras claves de este nuevo mundo que debemos construir son: la
democracia, la equidad, la justicia social, la paz y la armonía que deberán
conciliar con nuestro entorno natural.
La
durabilidad es un concepto que debe estar en la base de todo ser humano en su
manera de vivir, de dirigir y de interactuar.
En
esta evolución de nuestro estilo de vida que acabamos de plantear, la educación
juega un papel fundamental, ya que podemos considerar que la educación es la
fuerza del futuro, porque en ella se encuentra a uno de los instrumentos más
importantes para realizar el cambio. Uno de los retos más determinantes que
tendrá por delante la educación será el de modificar el pensamiento actual para
que sean capaces de afrontar los nuevos cambios, y se adapten al nuevo mundo.
Para que todo esto se lleve a cabo se deberá perder de vista la tradición, y
esperar los resultados en un largo plazo, es decir, hacia las futuras
generaciones frente a las cuales nosotros tenemos una gran
responsabilidad.
En
este caso, la UNESCO ha puesto su foco de pensamiento en la educación entendida
como durabilidad, reflejada en “Programa internacional sobre la educación, la
sensibilización del público y la formación para la viabilidad”, este programa
apela a las prioridades tomadas por los estados para que tomen rápidamente
medidas para poner en práctica la nueva concepción de educación para un futuro
viable.
De
esta forma, la UNESCO instó a Edgar Morin que manifestara sus ideas en la
naturaleza de la educación del futuro, en el contexto de su aparición del “Pensamiento
Complejo”. Entonces, este texto es publicado por la UNESCO como contribución a
la forma de reformar la manera de pensar, para orientarla a la educación
entendida desde la durabilidad.
Edgar
Morin expone 7 principios claves, que él considera necesarios para la enseñanza
del futuro. El propósito es que estas ideas hagan replantear a educadores y
dirigentes su propio pensamiento sobre este problema vital.
Agradecimientos
del director general de la UNESCO:
“Mis
más especiales agradecimientos van para Edgar Morin por haber aceptado
estimular, junto con la UNESCO, una reflexión que facilite dicho debate en el
marco del proyecto transdisciplinario “Educación para un futuro sostenible”.
Expreso igualmente todos mis agradecimientos a los expertos internacionales que
han contribuido a enriquecer este texto con sus sugerencias y muy especialmente
a Nelson Vallejo-Gómez.”
“El
compromiso y la sabiduría de pensadores eminentes como Edgar Morin son
inestimables: ellos ayudan a la UNESCO en su contribución con los cambios
profundos de pensamiento indispensables para la preparación del futuro.”
·
Biografía del autor:
Edgar
Morin (París, 1921) de padres franceses, Vidal Nahum y Luna Baressi (nacida en
Grecia, posteriormente nacionalizada francesa). Es un sociólogo y antropólogo
francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha planteado la
comprensión del individuo sociológico por medio de lo que él califica como una
investigación multidimensional.
Morin
estudió en la Soborna y en la universidad de Toulouse. Se licenció en geografía
e historia y en derecho en el año 1942, posteriormente también cursó estudios
universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a
interrumpir por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Militó en la
resistencia francesa ante la ocupación nazi, y más tarde, miembro del PCF
(partido comunista francés) hasta 1951, año en el que fue expulsado debido a su
rechazo hacia Stalin. Sin embargo, nunca se dejó de interesar por la
política.
Entre
1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania.
Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico francés. En 1970 pasó a ser
director de investigación del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas.
En
ese mismo año, antes de irse a vivir a California, formó parte del llamado
grupo de los diez, encabezado por el doctor Jacques Robin y que reunía a
biólogos, cibernéticos, físicos y otros expertos con gran renombre. En 1987
exhibió en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y
social del antiguo continente. En este acto hizo un llamamiento a los
intelectuales para que lleven a cabo "una misión catalizadora en una
Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin defendió "la
Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la
internacionalización y la particularización en la cultura son procesos
antagónicos y complementarios".
Respecto
a su vida como ensayista, Edgar Morin es considerado como uno de los mayores
pensadores franceses de la actualidad. Cooperador de numerosas publicaciones
científicas y autor de más de 30 libros, reflexionando sobre el marxismo en
Autocrítica (1959). En mayo 68: la brecha (1968), y en Veinte años después
(1988) respondió a las críticas recibidas por el primero.
Sobre
el estudio de comunicación de masas publicó: El cine o el hombre imaginario
(1956) y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos se encuentran El
paradigma perdido: la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza
(1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El método
son empleadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía.
Otras
obras importantes son: El espíritu de la época (1962), Introducción a una
política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet
(1967), El rumor de Orleans (1970), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza
de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996). Edgar Morin
fue honrado en 1992 con el premio Médicis de comunicación y en 1994 recibió la
Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.
-
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena.
«Biografia de Edgar Morin». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm
[fecha de acceso: 1 de diciembre de 2022].
·
Resumen de su obra:
La
obra de Edgar Morin (París, 1921) se centra en dar respuesta a los problemas
que existen en la sociedad. Este importante e influyente pensador, reflexiona
sobre la naturaleza humana y los fenómenos y procesos sociales. Dentro de la
obra de este autor, también cabe destacar diversas aportaciones filosóficas y
propuestas metodológicas.
Tras
varias obras como presentación del pensamiento complejo, vemos cómo este
pensador tiene diversas obras acerca de este concepto. También, encontramos
reflexiones sobre la evolución biológica en el ser humano. Además, en esta
obra, abundan los temas relacionados con la problemática de la evolución.
·
Contexto histórico de “Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro”:
Esta
obra de Edgar Morin (París, 1921) ha sido traducida a más de 10 lenguas, y fue
publicada en noviembre del año 1999.
Estos
siete tipos de saberes que se exponen en esta obra, son propuestos por Morin, en
un documento solicitado por la UNESCO, para que expresara sus ideas sobre la
esencia de la educación del futuro, encaminado a promoverlos y fomentarlos en
la educación de cualquier sociedad y cultura, y lo expreso en este libro
titulado “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
En
esta obra podemos encontrar reflexiones filosóficas sobre las diferentes
creencias religiosas de las diversas culturas y civilizaciones.
Su
visón del mundo, de la sociedad y del ser humano como un fenómeno complejo, nos
lleva a entender la educación del siglo actual de una nueva forma.
-
Literal, R. (2021, 16 octubre). ¿Quién es
Edgar Morin y cuál es su legado educativo? Literal. https://literalni.com/quien-es-edgar-morin-y-cual-es-su-legado-educativo/
·
Capítulo 1: Las cegueras del
conocimiento: el error y la ilusión.
Todo
conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión, y el reconocimiento
es tan difícil que ambos no se reconocen en absoluto.
Según
Edgar Morin (París, 1921), este capítulo consta de varias partes:
-
El talón de Aquiles del conocimiento: en todo acto de transmisión de
conocimiento existe un error. Los errores de percepción son muy comunes, y las
perturbaciones mentales aportadas por las emociones, multiplican los riesgos de
error. Rechazar las emociones reduce el riesgo de error,
pero esto no es posible en el desarrollo humano (la
inteligencia y las emociones son inseparables). En resumen, la
educación debe trabajar para identificar las causas profundas de los
problemas, las ilusiones y la ceguera.
-
Los errores mentales: el cerebro no puede distinguir entre lo imaginario
y lo real, incluso nuestra mente puede engañarse a sí misma a través de errores
y alucinaciones, esto es otra causa del error y la ilusión. La memoria se
pierde con el tiempo si no se ejercita, y también tiende de manera
inconsciente, a borrar recuerdos porque estamos convencidos de no haberlos
vivido nunca o incluso crear falsos recuerdos que jamás hemos vivido. Esto se
debe, a que la memoria está sujeta a los errores y a las ilusiones.
-
Los errores intelectuales: nuestras ideas no solo están sujetas a
posibles errores, sino que también están protegidas de los errores e ilusiones inscritos
en ellos. Esto forma parte de la lógica organizadora.
-
Los errores de la razón: lo que distingue lo imaginario de lo real, es
la actitud racional de la mente que apela al control del entorno, de la
práctica, de la cultura, del prójimo y al cerebral. La racionalidad es la que
corrige. Dentro de la racionalidad hay dos tipos, la que crea teorías
coherentes y la que ejerce sobre los errores de creencias, teorías... Comenzamos
a ser racionales cuando sabemos que la racionalización es parte
de nuestra racionalidad y cuando reconocemos nosotros mismos nuestros
propios mitos. La verdadera racionalidad se llega a reconocer gracias a la
capacidad que tiene el ser humano de reconocer sus propias insuficiencias. Por lo tanto,
la educación futura necesita un principio de
incertidumbre racional que siga siendo autocrítico.
-
Las cegueras paradigmáticas: los individuos actúan según los paradigmas
inscritos en ellos por la cultura. El paradigma es algo inconsciente, pero se
encuentra en nuestro pensamiento consciente. El sexto paradigma determina los
conceptos, impone las teorías y su organización.
-
El imprinting y la normalización: el imprinting es un término que
propuso Konrad Lorentz, y define a los humanos desde su nacimiento, primero
desde la cultura familiar, luego desde el escolar y después desde el ámbito
universitario o profesional.
-
La noología, posesión: las creencias y las ideas no solo son productos
de la mente, son seres mentales que tienen vida y poder. La noosfera, es la
esfera de las cosas del espíritu. Los mitos toman realidad debido a lo que
imaginamos sobre ellos. Las ideas se forman y toman realidad a partir de los
símbolos. Una idea no debe ser pura, sino que debe ayudar y orientar
estrategias cognitivas dirigidas por los humanos. El mayor problema
intelectual con el conocimiento se encuentra en
nuestro entorno intelectual, tenemos que entablar una batalla
decisiva contra las ideas, pero solo podemos hacerlo con la ayuda
de las ideas.
-
Lo inesperado: a lo largo de nuestra vida nos hemos ceñido en nuestras
ideas, por eso, cuando sucede algo inesperado nos sorprende, y no somos capaces
de predecir cuándo o cómo se va a presentar, pero debemos previamente contar
con lo inesperado.
-
La incertidumbre del conocimiento: la búsqueda de la verdad debe
permitir la investigación reflexiva y el
refinamiento, la mente humana no debe confiar en sus productos, debe
evitarse el idealismo y la racionalización, y debemos mantener unidas
nuestra mente y las ideas. Necesitamos ser conscientes de nuestro yo, y detectar cualquier mentira que
nos digamos a nosotros mismos.
El
capítulo comienza con una frase muy cierta según Edgar Morin (París, 1921), que
expone lo siguiente:
“Todo
conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión”
Morin,
E. (2001). Siete Saberes Necesarios Para Educación del Futuro (1o). Nueva
Visión.
Es
importante que la educación del futuro afronte el siguiente problema desde
estos aspectos. Según Morin, aprendemos compartiendo conocimientos sin
conocer a nuestros alumnos, sin conocer sus habilidades,
capacidades y dificultades. El conocimiento humano seguirá estando expuesto
a las vibraciones de las alucinaciones sociales personales. Por lo tanto,
ninguna ciencia puede dejar de lado la afectividad y trabajar
objetivamente hacia su eliminación definitiva. Por lo que, la primera
tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para practicar
el conocimiento. El primer objetivo, de siete la educación del futuro, será dotar
a cada alumno de la capacidad de descubrir los errores e
ilusiones del mismo de una convencionalidad ideológica.
No
podemos mantenernos ciegos ante el conocimiento y sus dificultades, como todos
sabemos, el conocimiento se imparte en el aula, pero si el docente no conoce a
los estudiantes y no considera las habilidades o dificultades que presentan al
comprender una explicación, no se llega al conocimiento. El conocimiento no
puede ser considerado como una herramienta, y la preparación de cada estudiante
debe estar encaminada a obtener y adquirir aprendizajes efectivos para toda la
vida.
El
desarrollo de la inteligencia no puede separarse de la afectividad, la
educación es un proceso social por naturaleza, y los constantes cambios
sociales inciden mucho en este proceso de trasmisión de ideas, nos encontramos
en la sociedad el conocimiento. Por lo tanto, los avances tecnológicos también
constan una gran importancia. En la educación se debe mantener una formación
integral para ayudar a los estudiantes a adaptarse al mundo económico y social,
y para que así, los jóvenes puedan construirse identidades profesionales y
sociales. Las profesiones ocupan un papel muy importante en la sociedad, son
claves para el funcionamiento social. Debe haber dinamismo en el aula, ya que,
la tarea de la educación es la de enseñar un conocimiento que sea capaz de criticar
al propio conocimiento. Así que, el objetivo primordial de la educación del
futuro, es que cada alumno sepa reconocer sus errores, y vivir en una sociedad
bajo postulados críticos y reflexivos.
1 DE LA PERTINENCIA EN EL CONTEXTO
En el mundo existen una infinidad de
conocimientos y problemas, pero claro, no todos ellos se pueden llegar a
estudiar y a conocer por sí solos, ¿esto qué quiere decir? Pues muy sencillo,
lo que quiere decir esto es que para poder estudiar cualquier conocimiento es
necesario tener en cuenta una serie de cosas como son: el contexto, lo global,
lo multidimensional y lo complejo. Pero como ya he dicho, para poder conocer
estos conocimientos de manera pertinente y gracias a ello estudiar los
problemas del mundo, se necesita de una reforma en el pensamiento, una reforma
que sea paradigmática y no pragmática. En primer lugar, para poseer un
conocimiento pertinente debemos conocer y estudiar:
EL CONTEXTO
Para poder estudiar cualquier
conocimiento es imprescindible conocer antes su contexto. Es primordial ubicar
estar informaciones y elementos ya que, por ejemplo: no tendrá el mismo
significado la palabra sol cuando esté siendo utilizada en una clase de música
(hace referencia a la nota sol) a cuando esté siendo utilizada en una clase de
astronomía (hace referencia a una estrella de nuestro sistema solar, el Sol)
LO GLOBAL
Para conocer lo global referido a
un elemento hay que conocer más allá de su contexto. Lo global es mucho más
grande que un simple contexto. Lo global es el conjunto que mantiene unidas y
ligadas todas las distintas partes de un conocimiento. El todo contiene muchas
cualidades y características presentes en estas partes que he comentado que no
tendrían ningún tipo de sentido si se encontraran desunidas. Por esto es tan
importante lo global, para poder entrelazar las partes. Por ejemplo, el planeta
Tierra es mucho más que un contexto, es un todo organizador del que nosotros
mismo formamos parte.
LO MULTIDIMENSIONAL
Para poder explicar esto vamos a
tomar al ser humano o la sociedad. El ser humano, aparte de ser un ser
biológico, es también un ser psíquico, mental, racional, emocional… y con la
sociedad pasa lo mismo, ya que engloba las dimensiones económicas, históricas,
religiosas, demográficas… Pues lo que quiere decir esto es que a la hora de
aislar o tomar por separada una de estas partes, está a su vez relacionada con
el resto: la dimensión económica de la sociedad mantiene una relación directa
con la dimensión religiosa o histórica.
LO COMPLEJO
Lo complejo es todo aquel
conocimiento que no puede tomarse por separado. Estos conocimientos no pueden
ser estudiados separándolos de su contexto, de su todo organizador y de sus
partes. Por esto, lo complejo es la unión entre la unidad y la
multiplicidad.
2 LA INTELIGENCIA GENERAL
La inteligencia general es una de
las capacidades humanas más importantes y útiles. Se trata de la habilidad de
comprender y aplicar conceptos abstractos como la lógica, la matemática, la
creatividad, la memoria y la resolución de problemas. Esta habilidad nos
permite resolver situaciones complejas de la vida cotidiana, desde la
planificación de las tareas hasta la resolución de conflictos.
Por esto ya explicado, la
inteligencia general es la que usamos para tratar problemas especiales y se
necesita de su total activación para la comprensión de elementos particulares.
3 LOS PROBLEMAS GENERALES
- DISYUNCIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CERRADA
En muchas ocasiones tomamos ciertos
conocimientos por separado para poder estudiarlos mejor, se dice que ``se
especializa´´, de ahí el conocimiento especializado. Pero esto no es así, está
mal hecho. Y esto se debe a que a la hora de estudiar un conocimiento
especializado lo que en realidad estamos haciendo es aislarlo, es decir lo
estamos separando de su contexto y de su todo organizador. La especialización
no es una forma para obtener mejores resultados a la hora de estudiar algo, lo
que en realidad es, es un proceso de abstracción. Para entender mejor esto
podemos volver a lo anteriormente explicado: no se puede estudiar algo sin
ubicarlo en un contexto y sin conocer sus partes unidas por un todo
organizador.
- REDUCCIÓN Y DISYUNCIÓN
Esto puede relacionarse con lo que
acabo de explicar anteriormente. En este caso no se toma el conocimiento por
separado de su contexto y de sus partes, sino que son las partes las que se
toman por separado. Se destruye los lazos de unión creados por el todo entre
todas las partes de un conocimiento. Se piensa que gracias a esto las
cualidades de ese objeto de estudio van a verse con mayor claridad para su
posterior estudio, y no es así. Para poder conocer todas las cualidades es
necesario hacerlo estudiando el todo, ese todo que une las distintas partes,
las distintas partes que no tendrían sentido al encontrarse desunidas.
LA FALSA RACIONALIDAD
La falsa racionalidad es una forma
de pensamiento en la que una persona se ciega a la realidad, se aferra a ideas
preconcebidas y se niega a aceptar hechos que contradigan sus creencias. Esta
forma de pensar se caracteriza por la afirmación de ideas sin fundamento
alguno, el uso de lógica defectuosa y el rechazo a las evidencias. La falsa
racionalidad es una forma de pensamiento perjudicial, ya que limita el
conocimiento y la perspectiva de una persona. Esto puede llevar a la persona a
tomar decisiones equivocadas o a actuar de una manera que no es beneficiosa
para ella.
·
Capítulo 3: Enseñar la condición
humana.
Enseñar la condición humana es una
tarea importante para ayudar a los jóvenes a comprender mejor el mundo y los
desafíos que enfrentan como seres humanos. Esto debe hacerse a través de una
variedad de enfoques, incluyendo el estudio de la historia, la sociología, la
antropología, la filosofía y la literatura.
Por todo esto debemos conseguir que en un futuro se estudie mucho más la
condición humana y para ello, hay que estudiar al ser humano situándolo en el
universo y a la vez, separándolo de él.
1 ARRAIGAMIENTO - DESARRAIGAMIENTO HUMANO
-
LA
CONDICIÓN CÓSMICA.
Es sabido por todo el mundo que no
existe un Universo organizado, ordenado, perfecto, sino todo lo contrario. Nos
hemos dado cuenta de esto con el paso de los años gracias a todos los estudios
que se han realizado sobre nuestro Universo. Esta
condición se refiere a la forma en que nuestro universo está configurado y a la
naturaleza de sus leyes. Todo se encuentras muy disperso y hoy en día aún se
siguen descubriendo muchísimas cosas sobre este inmenso Universo.
- LA CONDICIÓN FÍSICA.
La vida en la Tierra se originó
hace millones y millones de años cuando se originó un poco de substancia física
sobre ella. Gracias a muchísimos procesos esa pequeña parte física acabaría
tomando vida.
- LA
CONDICIÓN TERRESTRE.
La Tierra es un planeta
único y maravilloso, lleno de diversidad y belleza. Desde la antigüedad, los
seres humanos han luchado por preservar esta condición terrestre. La Tierra es
el hogar de miles de especies de animales y plantas, y cada una de ellas
contribuye de alguna manera a su equilibrio.
- LA HUMANA CONDICIÓN.
No nos hemos dado cuenta, pero todo
el desarrollo que hemos conseguido y donde nos encontramos actualmente se lo
debemos a la hominización. Sobre todo, se lo debemos a procesos como la
bipedación, erección del cuerpo, cerebralización, el proceso a través del cual
aprendimos el lenguaje… Por todo esto decimos que la humanidad es una especie
única, con la capacidad de pensar y razonar, lo que nos diferencia de otros
seres vivos. Esta característica nos permite hacer uso de la razón, aprender,
crear y comunicarnos.
2 LO HUMANO DE LO HUMANO
UNIDUALIDAD
El ser humano no es simplemente un
ser biológico, sino que también es un ser cultural. Hemos desarrollado tanto
para poder adaptarnos a las condiciones de vida y poder sobrevivir, pero no
hubiéramos podido desarrollar nada sin la cultura. Sin la cultura seríamos un
simple mono de muy bajo rango, ya que la cultura nos permite aprender, nos
permite enseñar a las generaciones futuras y hace que todo se vaya acumulando.
EL BUCLE CEREBRO - MENTE - CULTURA
Estos tres factores que he dicho,
aunque no lo parezca son complementarios entre sí. Para que lo veamos más
claro: no existe cultura sin cerebro y no hay mente sin cultura. La mente
humana nace de la relación que existe entre el cerebro y la cultura, y esta,
una vez ha surgido interviene en el funcionamiento cerebral. Por eso decimos
que existe un bucle entre ellas.
EL BUCLE RAZÓN - AFECTO - IMPULSO
En este caso ocurre lo mismo que
con el cerebro, la mente y la cultura. Pero en cambio, en este caso, las
instancias aparte de ser complementarias, también son antagónicas. La
racionalidad no dispone de un poder supremo, sino que puede ser dominada por
las otras 2
EL BUCLE INDIVIDUO - SOCIEDAD - ESPECIE
Este último buche puede explicarse
de manera muy sencilla: el individuo es el resultado de la reproducción de la
especie, aunque este proceso también puede ser realizado por 2 individuos; las
interacciones entre los individuos producen la sociedad, y esta está
relacionado con los individuos gracias a la sociedad.
3 UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y
LA DIVERSIDAD HUMANA
La unidad y la diversidad humana son
dos conceptos que van de la mano. La humanidad es una sola, una sola especie,
una sola raza. Estamos todos unidos por el hecho de ser humanos, conectados por
el mismo origen y los mismos orígenes. Sin embargo, también somos profundamente
diversos, con diferentes culturas, religiones, lenguas, colores de piel y
etnias. Esta diversidad es lo que nos hace únicos y especiales.
A pesar de nuestras diferencias, es
importante recordar que somos una sola humanidad. Debemos tratar de reconocer
nuestras diferencias, aceptarlas y respetarlas. Debemos apreciar la belleza de
la diversidad humana y comprender que todos somos igualmente importantes.
Comprender que somos uno es la clave para construir una comunidad más unida y
armoniosa.
La unidad y la diversidad humana son dos cosas
que debemos celebrar. Debemos tener la habilidad de ver la unidad en la
diversidad y la diversidad en la unidad. Al hacerlo, estaremos abrazando la
humanidad en su totalidad y trabajando para construir un mundo más unido y
compasivo.
·
Capítulo 4: Enseñar la identidad
terrenal.
Para que los ciudadanos puedan
pensar en sus problemas y en los de su tiempo, deben comprender la condición
humana en el mundo y la condición del mundo humano que se ha vuelto la era planetaria
desde el siglo XVI. Desde finales del siglo XX estamos en la fase de
mundialización.
Para poder conocer nuestro Mundo, debemos pensar en su complejidad teniendo en cuenta tanto la unidad como la diversidad del proceso planetario. Pero necesitamos un pensamiento policéntrico que nos haga tener en cuenta esos aspectos. Es por ello, que la educación del futuro debe educar para tener este pensamiento para la identidad y la conciencia terrenal.
La era planetaria:
La era planetaria comenzó con la
dispersión humana hacia las regiones dando lugar a diversas culturas, lenguas,
innovaciones y creaciones, considerando su variedad creadora como el tesoro de
la humanidad.
Pero a lo largo del tiempo surgieron
conquistas de tierras por parte de pequeñas naciones, provocando la era
planetaria a partir de muertes y guerras, que comunica los cinco continentes.
Por ello, la era planetaria se desarrolla por la violencia y la explotación de
lugares como África y América debido a la supremacía del Occidente Europeo
sobre el resto del mundo. Con ello, los europeos implantan ciertos productos
americanos en sus tierras, y ellos llevan otros productos hacia a América.
La planetarización se desarrolla por
la contribución europea al resto de continentes.
Además, esta planetarización provoca
en el siglo XX más guerra y crisis, pero más tarde, en 1898, se produce una
economía liberal nombrada como mundialización, ya que la economía mundial es un
todo que se ha vuelto dependiente.
El mundo se convierte en un todo
gracias a las naciones y a los individuos, dado que cada persona puede obtener
información y puede consumir productos provenientes de cualquier parte del
mundo. Pero el resto del mundo no goza de las mismas comodidades y por eso, buscan
un bienestar soñado por los anuncios y películas occidentales y utilizan
productos de otros países, y de este modo, al igual que el resto de las personas del mundo, llevan consigo el planeta
entero.
La mundialización es unificadora
pero también tiene aspectos negativos, que dan lugar a la balcanización. El
mundo se divide y ha sido la propia era planetaria la que ha permitido la
división en Estados-nación, provocada por los antagonismos entre estas mismas
como puede ser en relación a la religión y a la política entre otros aspectos.
El desarrollo ha provocado más problemas, por ello, es necesario un desarrollo más intelectual y moral que material únicamente.
El legado del siglo XX:
El siglo XX unió dos atrocidades, la
que trae consigo la guerra, la masacre; y otra que no conoce más allá del
cálculo sin importar las personas, sus sentimientos, sus vidas y provoca
muertes y esclavizaciones.
Para conocer esta era es necesario conocer su herencia dividida en dos: muerte y nacimiento,
La herencia de muerte:
La muerte que se introduce en el siglo XX va más allá de las muertes de las dos guerras mundiales y de los campos de concentración. Son las armas nucleares y otros nuevos peligros.
Las armas nucleares:
La primera son las armas nucleares que nos dan la posibilidad de la muerte de toda la humanidad, que se ha incrementado a lo largo del tiempo con la propagación de la bomba.
Los nuevos peligros:
La otra muerte está basada en la
muerte ecológica, dado que todos los desechos y
emanaciones, degradan la biosfera y provocan la contaminación del mundo en
el que vivimos. Por ello, un dominio sin límites del mundo podría provocar la
muerte de la humanidad.
Por otro lado, surgen enfermedades
más potentes, con bacterias que creían haber eliminado, vuelven con mayor resistencia a los antibióticos
Además, surgen las drogas como la heroína que provoca aún más muerte y autodestrucción.
Muerte de la modernidad
Nuestra civilización creía dejar el pasado conflictivo atrás para ir hacia un progreso en el futuro movido por la ciencia, la historia, la economía, la democracia, y la razón, pero nos hemos dado cuenta de que todo ello no está asegurado y que podemos retroceder.
La esperanza:
Los humanos poseemos los recursos para crear sin fin, por ello puede darse la creación de una ciudadanía terrestre. Para la cual la educación, que transmite los acontecimientos antiguos y abre la mente para lo nuevo, está en el centro de esta nueva creación.
El aporte de las contracorrientes:
A lo largo de la historia, las
corrientes han provocado contracorrientes que pueden cambiar el curso de los
sucesos. Algunas son: la contracorriente ecológica; la contracorriente
cualitativa; la contracorriente a la vida prosaica producida con la búsqueda de
una vida poética; la contracorriente de resistencia a la primacía del consumo; la contracorriente de la tiranía del dinero
que contrarresta con la solidaridad humana; la contracorriente que en reacción
a la violencia provoca éticas pacíficas.
Todas estas corrientes se intensificarían a lo largo del siglo XXI formando distintos tipos de transformación, pero esa transformación, solo podría tener lugar con una transformación entre sí.
En el juego contradictorio de las posibilidades:
Para que se diera una evolución
positiva, las fuerzas inherentes a la ciencia y a la técnica, deberían superar
la fuerza de muerte y esclavitud.
La tecno-ciencia permite vivir en un
mundo más cómodo y en permanente comunicación, pero también ha dado lugar a la
muerte y la destrucción. Por ello se plantea la pregunta de si estamos
sometidos a la tecnosfera o por el contrario podremos vivir en unión con ella.
La posibilidad antropológica, sociológica, cultural, mental de progreso, es incierta, ya que depende de la toma de conciencia, las voluntades, etc. Por ello esta posibilidad restablece el principio de esperanza sin certeza ni promesa.
La identidad y la conciencia
terrenal
La unión planetaria necesita una
conciencia y un sentimiento de pertenencia para unirnos a nuestra Tierra
considerada como una Patria. Si este conocimiento de patria comprende una
comunidad de destino, entonces se puede tener conocimiento de Tierra-Patria.
Todos vivimos los mismos problemas
en sociedad que están unidos en la misma comunidad de destino. Por ello,
debemos apuntar en nosotros la conciencia antropológica, la conciencia
ecológica, la conciencia cívica terrenal, la conciencia espiritual, ya que no
solo debemos dominar.
Es necesario unir nuestras patrias e
incluirlas en el universo de la patria terrenal. No hay que oponer el futuro
con el pasado conflictivo, ya que es importante tener ambas en cuenta para
poder formar un buen futuro; además el pasado es parte de nuestra identidad.
En este sentido, los Estados deben
aceptar el abandono de la soberanía absoluta para hacer frente a los problemas
comunes. Por otro lado, el mundo confederado debe ser policéntrico y acéntrico
en política y cultura.
La unidad, el mestizaje y la
diversidad deben desarrollarse, ya que el mestizaje es forma de crear
diversidades. En la era planetaria cada individuo debe encontrar su
poli-identidad.
·
Capítulo 5: Enfrentar las
incertidumbres.
El mensaje de Eurípides de esperarse
lo inesperado aún no se había incluido, ya que en
los siglos anteriores se buscaba un futuro repetido.
En el siglo XX se descubrió la
impredecibilidad que debía estar acompañada de una conciencia retroactiva y
correlativa.
La civilización moderna, ha vivido
con la certeza del progreso histórico, pero esa certeza se derrumbó con la toma
de conciencia de la incertidumbre histórica, ya que el progreso es incierto.
1.
La
incertidumbre histórica
Muchas acciones a lo largo de la
historia cuya finalidad era otra provocaron consecuencias distintas. Con lo
cual podemos decir que las acciones provocan incertidumbre, ya que no se sabe
con certeza lo que ocurrirá a raíz de ello.
2.
La historia creadora y destructiva
La historia se desarrolla por
desviaciones provocadas por innovaciones o creaciones internas, acontecimientos
o accidentes externos.
La evolución tiene lugar con la
desviación cuyo desarrollo transforma el sistema en el cual ha nacido para
organizarlo o desorganizarlo.
También existen las destrucciones,
que a su vez causan nuevos desarrollos, como, por
ejemplo, las industrias y el desarrollo de las técnicas que han arrasado
numerosas civilizaciones tradicionales.
Por un lado,
en el siglo XVI, la conquista española forma catástrofes para ciertos imperios,
mientras que, por otro lado, en el siglo XX tuvo lugar el hundimiento de los
imperios Austrohúngaro y Otomano y la implosión del
Imperio Soviético.
Con ello hubo muchas pérdidas
culturales, por lo que, hay un mayor desperdicio de estas experiencias
producidas por las distintas generaciones.
La historia no es lineal, sino que
puede pasar por distintas fases y traer consigo creación y destrucción.
2.
Un
mundo incierto
A finales del siglo XX nos dimos
cuenta de que hay que cambiar la visión del universo que sigue un orden, por
otra del universo que esté compuesto por más diversidad como el orden, el
desorden y la organización.
La Tierra, posiblemente, pasó de ser
un conjunto de desperdicios causados por una explosión solar, a formarse en una
dialógica entre orden-desorden-organización.
3.
Enfrentar
las incertidumbres
Debemos aprender a hacer frente a
las incertidumbres, ya que las épocas en las que vivimos son cambiantes y todo
ello está unido.
La educación del futuro debe volver
sobre las incertidumbres unidas al conocimiento, ya que hay cuatro tipos de principios de incertidumbre: principio
de incertidumbre cerebro-mental; principio de incertidumbre lógica; principio
de incertidumbre racional; principio de incertidumbre psicológica (existen
límites para el autoconocimiento).
Todos estos problemas dan a pensar
que el mundo está en crisis y lleno de violencia, donde existe el odio entre
unos y otros. Por ello, aún no se sabe si estamos ante la destrucción del mundo
antiguo que da lugar a uno nuevo, o si, por el
contrario, estamos ante su destrucción.
1. La incertidumbre de lo real
Las ideas y teorías
traducen la realidad, por lo que puede haber errores en la traducción.
Lo importante es ser realista de
modo que entiendas la incertidumbre de lo real. Debido a esto, hay que saber
interpretar la realidad antes de poder reconocer el propio realismo.
2. Incertidumbre del conocimiento
El conocimiento conlleva el riesgo
de error e ilusión.
Las peores ilusiones se encuentran
en las incertidumbres doctrinales, dogmáticas e intolerantes.
Por otro lado, para llegar a un
conocimiento adecuado mediante el acto cognitivo incierto, se necesitan
exámenes para verificarlo. Pero la vida concibe casos sin definición y otros
con dudosa definición y la falta de un marco general cerrado, y sólo se pueden
llegar a las certezas, separando un marco y manejando los elementos
clasificables.
3. Las incertidumbres y la ecología de
la acción
Dentro de la acción existe riesgo e
incertidumbre.
Cuando se toma una acción, dejas de
tener el control en ella y toma lugar el entorno, por lo tanto, puede perder la
intención inicial.
La ecología de la acción es tener en
cuenta la complejidad de ésta y las incertidumbres que provoca.
El siglo XX trae consigo teoremas
que limitan el conocimiento.
Señalamos el teorema de Arrow que no
permite asociar un interés colectivo a partir de otros individuales, es decir,
no se puede abordar un algoritmo de optimización a los problemas humanos.
La incertidumbre a la que tenemos
que hacer frente viene de la ecología de la acción que forma cuatro principios.
1. El bucle riesgo ↔ precaución
El principio de incertidumbre viene
de la necesidad de riesgo y precaución.
Cuando se realiza una acción en un
medio incierto, se produce una contradicción entre el principio de riesgo y el
de precaución siendo los dos insustituibles. Es necesario unirlos a pesar de su
contradicción.
2. El bucle fines ↔ medios
La incertidumbre entre fines y
medios. Los medios y los fines actúan en conjunto y, es
por ello, que un medio con malas intenciones al mando de fines nobles puede
causar alteraciones.
Los medios
innobles utilizados para un buen fin pueden provocar la su finalización, pero, por otro lado, también
puede darse un fin noble a través de un medio innoble. Por lo tanto, no es
certero que la nobleza de los medios dé lugar a los
fines deseados, ni que los medios innobles den lugar a fines fatales.
3. El bucle acción ↔ contexto
Cuando una acción provoca el juego
de la inter-retro acción, ésta escapa del control de su autor. De esta forma,
cuando se toma una acción, puede perder la intención original e incluso volverse
en contra de quien la toma, como ocurrió con la Revolución de octubre de 1917,
con la llegada de Juan Carlos a España en época de Franco o en las dos vías que
se tomaron hacia el socialismo.
La acción puede tener tres
consecuencias según Kirschman: el efecto perverso, la inanidad de la
innovación, la puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas.
4.
La
impredecibilidad a largo plazo
Las acciones a largo plazo son
impredecibles y cabe la posibilidad de que pierdan su intención original como
es el caso de la Revolución francesa de 1789 que provocó consecuencias
impredecibles al igual que lo fueron las de octubre de 1917 con la caída del
imperio totalitario.
Por ello, hay que tener en cuenta la
ecología de la acción, es decir, conocer que puede haber riesgos y que se puede
modificar la acción tomada.
1. La apuesta y la estrategia
Las vías para enfrentar la
incertidumbre son la apuesta que implica la decisión y, por otro lado, la
estrategia.
La estrategia debe estar por encima
del programa, ya que las acciones del programa se realizan en un entorno
estable y cuando las condiciones externas cambian, el programa se bloquea. La
estrategia permite realizar cambios teniendo en cuenta la situación de la
acción.
Se pueden usar secuencias cortas
programadas incluidas dentro,
pero utilizando la prudencia en entornos inseguros. Además, dentro de ellas es
donde surge el problema entre fines y medios.
Por otro lado, también hay problemas
en las estrategias cuyas finalidades son complicadas como en el caso de
libertad, fraternidad e igualdad, ya que unas se oponen a otras.
Las incertidumbres de las acciones
están formadas por las decisiones que se toman y teniendo en cuenta los
posibles problemas y complejidades que éstas puedan tener al realizar las
estrategias.
·
Capítulo 6: Enseñar la comprensión.
Según Edgar
Morin (París, 1921) El problema de la comprensión debe ser una de las
finalidades de la educación debido a que se ha vuelto crucial para los humanos.
Para ello se empieza por definir la compresión, que se refiere a la habilidad
para aceptar un término con características
específicas además de la capacidad para entender e interiorizar las cosas. De
esta manera el autor analiza la importancia que tiene esta en el entorno de la
enseñanza.
El autor
afirma que el problema está polarizado: Un polo es el de la comprensión entre
humanos (encuentros y relaciones) y el otro polo es el de las relaciones entre
familiares (individual).
Es
imprescindible un trabajo en el que se enseñe el significado de la comprensión
entre las personas para aumentar la empatía y solidaridad. Así como la falta de
comprensión constan de más importancia en los lazos afectivos y consanguíneos
son más fuertes.
Además, nos
plantea dos distintos tipos de comprensión. En primer lugar, la comprensión
intelectual también conocida como objetiva, en el que hace referencia a un
aprendizaje en conjunto. En segundo lugar, la comprensión humana que es
subjetiva habla de un ejercicio en particular del humano por entender las
diferencias entre seres y aceptar el error del ser humano en sus acciones.
La ética de la comprensión nos pide comprender
de manera desinteresada, es decir,
permite comprender la incomprensión.
A lo largo de este capítulo Edgar Morín
pretende que conozcamos los aspectos principales de la enseñanza debe centrarse
en lo anterior.
·
Capítulo 7: La ética del género
humano.
Morin cree en una ética válida para los
humanos hoy en día, además de las éticas particulares, sin embargo,
antiguamente la ética era entendida como un estudio moral y que convivían en
sociedad como individuos.
La ética no se forma solo con la moral,
también hay que tener presente que el hombre forma parte de una especie
terrestre con lo que formamos una ética terrenal; de la sociedad creando una
ética social y es individuo lo que hace una ética personal.
Edgar apoya, como base principal de la ética
de futuro, la triada individúo-sociedad-especie y confirma que en el bucle
individuo-sociedad es el que origina la ética democrática en la que se respetan
y aceptan las leyes, esta ética afecta a todos los niveles.
La democracia es denominada como un sistema
político que construye una comunidad por encima de las diferencias,
competencias...
Lo más difícil a la hora de la educación es
constituir la ética humana, de base
solidaria además del bucle individuo, sociedad
y especie; con tanto también con el
desarrollo de soluciones para los problemas de
la humanidad, es decir hacer más humana a la humanidad.
Para el autor un hombre ético debe:
·
Conseguir
la humanidad en nuestra propia conciencia
·
asumir el
destino humano en totalidad
·
Lograr la
unidad planetaria en la diversidad.
·
Respetar
las diferencias del otro
·
Desarrollar
la ética de la comprensión y la solidaridad
Al final del capítulo Morin habla de algo que
denomina como la humanidad como destino planetario de esta forma saca la
conclusión de que, aunque no existe un camino establecido, debido que “el camino
se hace al andar (Antonio Machado)” sí que existe la posibilidad de alcanzar
nuestro objetivo de la humanización.
En conclusión, el autor exige la enseñanza de
una ética válida para todo el género humano.
·
Reflexión
personal:
En
el texto escrito por Edgar Morin deja más que claro los compromisos que debemos
de tener los profesores en el S.XXI.
Los
siete saberes que nos indica el autor son más que útiles para su aplicación en
el aspecto de la docencia, sin embargo, no son más que otras alternativas. Lo
que es incomprensible es que sigamos con sistemas de educación que deberían de
estar obsoletos en nuestro siglo actual.
Por
lo que es necesario que activemos el razonamiento para que siempre se haga
constancia de nuestra condición humana.
Evidentemente
los actuales y futuros docentes llevarán consigo una gran responsabilidad, sin embargo,
hay que afrontarla y solventarla de una manera más que productiva y eficaz para
que las futuras generaciones no repitan los errores del pasado.
-
Bibliografía del libro: Los Siete Saberes
necesarios para la educación del futuro (no date). Available at: https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf (Accessed: December 1, 2022).
https://prezi.com/1ke03rvkyiw0/los-7-saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro-edgar-morin/
Comentarios
Publicar un comentario