TEMA 12. Métodos y técnicas de investigación sociológica. El conocimiento del medio social.

 

Tema 12. Métodos y técnicas de investigación sociológica. El conocimiento del medio social.

 


Fuente de la imagen: https://www.formacionimpulsat.com/carreras/la-carrera-de-sociologia/


12.1. Metodología de la investigación social: principios básicos.

          La sociología es una ciencia empírica que elabora su teoría a partir de la investigación de la realidad. La sociología consiste en un conocimiento que sirve como base epistemológica sobre la que se construye un marco espiritual, a partir del cual investigar nuevas situaciones, fenómenos o hechos sociales. Para que sea posible la investigación y la creación de nuevos conocimientos es necesaria la metodología de la investigación sociológica y las técnicas utilizadas para el análisis de datos empíricos.

              La metodología es el estudio de los presupuestos epistemológicos que regulan la investigación sociológica y de los métodos de enfrentarse a la realidad social. Para realizar una buena investigación, la sociología utiliza una serie de escalas para las características o propiedades del objeto de estudio. Los principales problemas que se estudian son los siguientes:

·       La fiabilidad o margen de confianza en una medición: esto se trata de cuando realizamos varias medidas tomadas en las mismas circunstancias s con el mismo instrumento, estas medidas deben ser las mismas o lo más parecidas posibles.

·       Validez: es el grado de corrección con el que un instrumento mide el objeto o fenómeno que se estudia.

·       La causalidad: la relación causa-efecto que existe entre los fenómenos que se estudian, para medir estas relaciones se utilizan las variables, que son los conceptos que producen variaciones en estos fenómenos, como la edad, el tiempo, el rendimiento académico… Para que las variables estén operativas se necesitan operadores, que permiten el registro de las categorías que tome esta variable.

·       La inferencia: cuando la validez obtenida en los resultados se pueda extender a otras poblaciones o situaciones, hablamos de una validez externa.

·       Universo y muestra: ya sabemos que hay muchas conductas o grupos sociales en los que se puede clasificar a la gente, pero también sabemos que estas conductas o grupos nunca pueden ser utilizados para referirse a todas las personas que se quieren estudiar ya que siempre hay gente que no se siente miembro de este grupo o conducta, por lo que se toman muestras, es decir, se toma una parte de todo el conjunto de personas que se quiere estudiar. Estas muestras, pueden ser tomadas al azar o estratificadas. En las muestras al azar todo el mundo tiene las mismas posibilidades de entrar ya que se eligen a los participantes de una forma aleatoria, como un sorteo, en cambio, las muestras estratificadas se obtienen en función a algunas categorías de la población o universo que se estudie. Por ejemplo, esto puede darse cuando se distribuye a la población de estudio por edad o por sexo mismamente.

 

 

12.2. Métodos y técnicas en la investigación sociológica.

Beltrán (1979), 5 métodos sociológicos:

1)        El histórico, hace el análisis de los fenómenos sociales por medio del tiempo y del origen de la realidad social presente en el cambio ocurrido en el pasado.

2)        El comparativo, se basa en la utilización de la comparación sistemática entre fenómenos semejantes en comunidades o en situaciones diferentes, que beneficia el pluralismo cultural y evita caer en el etnocentrismo.

3)        El crítico racional, entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de los fenómenos sociales.

4)        El cuantitativo, ligado a la técnica de la encuesta y de los indicadores sociales que pretende una medición numérica de los hechos.

5)        El cualitativo, por medio la etnografía o la entrevista, da a la comprensión e interpretación de los significados que los autores conceden a sus actividades y a la realidad social.

Dentro de la metodología, junto a las concepciones generales, también consta de las técnicas de investigación para la recogida de datos.

El objetivo de la metodología sociológica es comprender el proceso de investigación y su relación, analizar el uso político de los resultados y el contenido moral de la investigación. Es decir, la metodología proporciona recursos para el diseño y desarrollo de las investigaciones sociológicas.

 

 

12.3. Técnicas cuantitativas de la investigación social.

En la metodología sociológica se distingue entre técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas se caracterizan por los procedimientos que tienden a establecer leyes generales; normativas, para el análisis y presentación de los datos, de tablas y procedimientos estadísticos. Ejemplo: los sondeos con cuestionario (encuestas).

 

12.3.1. La encuesta.

Es la técnica de investigación más utilizada y la que mas se identifica con la sociología. Una encuesta consiste en la reunión de una serie numérica de datos precisos, sobre una muestra, mediante el uso previo de una entrevista con un cuestionario, que contiene una serie de preguntas sobre temas demográficos, de actitudes y valores o de opinión. Los resultados de esos datos se interpretan mediante instrumentos estadísticos.

La muestra es una parte de la población para estudiar, su número y composición se decide mediante técnicas estadísticas aleatorias y la composición de edad, sexo y tipo de hábitat de la población analizada. Una razón importante para la obtención de resultados, es mediante la redacción y la administración de resultados. Se debe estudiar la terminología, las respuestas, su carácter …

Una forma de complementar un cuestionario es mediante una entrevista personal por un “encuestador”, por la propia persona seleccionada, o mediante una entrevista telefónica.

Las encuestas tienen un papel importante en el análisis de la opinión pública, y se utilizan mucho para preparar campañas publicitarias.

 

12.3.2. El uso de estadísticas oficiales y otros datos secundarios.

Las fuentes secundarias de una investigación son hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos para una segunda finalidad, se incluyen desde los archivos a las series estadísticas de organismos. Una característica favorable es que carecen de reactividad y no altera las situaciones a medir. En cambio, existe un rechazo contra el uso de estadísticas oficiales en la Sociología: desde Merton, que las llamó contabilidad social, hasta los cualitativitas que las consideran inapropiadas, por no haber sido recogidos esos datos mediante criterios sociológicos, e inseguras por sus márgenes de errores.

 

12.3.3. Los experimentos.

Son trabajos de investigación que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en laboratorios, bajo el control de un equipo investigador.

En un experimento, el investigador cambia la variable independiente e intenta mantener el resto constante para ver como varía, midiendo los valores antes y después para ver la variación de resultados.

Un experimento famoso en educación social, es el conocido como “Pigmalión en clase”, que se conoce como los resultados escolares positivos en un grupo de estudiantes elegidos al azar, a cuyos profesores se les había comunicado que los “test” psicológicos indicaban que esos alumnos no estaban capacitados para rendir más. Es decir, esto significa que, si alguien está convencido de que puede lograr hacer algo, finalmente lo logrará.

El experimento es la mejor técnica para analizar las relaciones de causalidad entre variables. El problema surge por la manipulación de situaciones humanas, por lo que, para mejorar la confianza, los investigadores introducen grupos de control, no sometidos a cambios en la variable, para comprobar el grado de influencia o causalidad. Se conoce como el efecto Hawthorne, que recoge la implicación inconsciente de los sujetos actuando a favor de que se cumpla el experimento. Por eso los resultados deben ser repetidos para ver si en otras condiciones los resultados se mantienen.

 

 

12.4. Técnicas cualitativas de investigación social.

Las técnicas cualitativas son aquellas que favorecen una aproximación subjetiva a los fenómenos estudiados, que no incida, o lo haga en menor medida, sobre el desarrollo de los mismos.

Estas técnicas expresan cualidades de las acciones o fenómenos a estudio, mediante explicaciones discursivas o lingüísticas, más que numéricas, que pretenden explicar con sus mismas palabras y expresiones el significado que les atribuyen sujetos o actores y actrices sociales. Así pues, se recurre a seleccionar los casos de modo teórico. En su trabajo, de tipo demográfico, pondrán mayor énfasis en el carácter relativo del mundo social, haciendo una interpretación del fenómeno estudiado.

Entre las técnicas cualitativas, citamos la etnografía, las historias personales, las entrevistas en profundidad, el grupo de discusión o entrevista en profundidad grupal, y el análisis de contenido.

 

12.4.1. La entrevista.

Se trata de una conversación a base de una serie de preguntas previamente establecidas por un investigador, a las personas del contexto social que se estudia.

Éstas permiten la obtención de datos más extensos y en profundidad de las personas que investigan, a diferencia de los cuestionarios realizados en encuestas. Por eso mismo, se llaman entrevistas en profundidad para distinguirlas de las otras.

Tales datos se recogen de un número mucho más reducido de personas, por lo que deben ser representativas en el plano teórico, es decir, deben ser seleccionadas según las características sociales que se estudian.

Los cuestionarios pueden desarrollarse de un modo estructurado, siguiendo un plan rígido para las diferentes personas entrevistadas; o semiestructurado, donde el guion se sigue de forma flexible.

A diferencia de la entrevista periodística que es más superficial y descriptiva, la sociología debe ser analítica y sistemática, profundizando en el conocimiento y agotando las diferentes categorías de estudio.

 

12.4.2. Las historias personales.

Las historias personales o historias de vida, es una técnica cualitativa que a partir de datos significativos de la vida de otras personas, pretende reconstruir una serie de procesos sociales relativos a una comunidad, institución o fenómeno social determinado.

Las historias de vida se caracterizan por la subjetividad y la falta de representatividad. Por ello, tanto las personas significativas como el material, deben ser escogidos de manera ejemplar en su sentido literal.

Un ejemplo clásico es “El campesino polaco”, donde Thomas intentó ejemplarizar el proceso migratorio del campo polaco a la industriosa Chicago de los años 20. Tiene una gran aplicación a la enseñanza, mediante la elaboración de “biografías” de profesores o profesoras, que recojan las experiencias personales de las prácticas educativas y sus cambios a lo largo del tiempo. Y también a través de la elaboración de diarios de clase de alumnos o profesores, que cuenten el punto de vista subjetivo del desarrollo de las interacciones en el aula. 

 

12.4.3. El grupo de discusión.

Es una técnica caracterizada por su economía que consiste en reunir en torno a una mesa a un grupo de seis o diez personas, desconocidas entre sí, para hablar del tema objeto de estudio.

La persona que dirige el grupo va planteando los temas y las personas que forman el grupo deben debatir esos temas, para su grabación en el magnetófono. De la transcripción de la conversación, el investigador inferirá en las actitudes e imágenes sociales que las personas tienen a cerca del fenómeno estudiado.

El principal problema se encuentra en el análisis de los datos obtenidos, es decir, en aplicar los resultados del grupo al universo o población referida.

 

12.4.4. La etnografía.

Es un método de investigación cualitativa, que describe e interpreta las situaciones y fenómenos que tienen lugar en las comunidades sociales, tales como son percibidas por los miembros.

Esta técnica se basa en la presencia de un investigador o investigadores como observadores en el campo, durante un tiempo prolongado y participando de forma activa en la vida cotidiana o como un observador. Allí debe integrarse y ganar la aceptación de los agentes para registrar sistemáticamente sus observaciones, para recomponer, comprender, interpretar y explicar los procesos que tienen lugar en esa institución, desde el punto de vista de las personas de ese escenario.

El método etnográfico aparece como muy bien dotado para estudiar las cuestiones y el contexto propio de la institución escolar, con todos los procesos que tienen lugar en su interior, así lo garantiza una tradición de etnografías llevadas a cabo por autores como Hargreaves (1967), Lacey (1971), Sharp y Green (1975), Corrigan (1981) o Willis (1988).

 

12.4.5. El análisis del contenido.

Es una técnica que utiliza elementos cuantitativos y cualitativos, ya que mide con criterios estadísticos la distribución de frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos sonoros, escritos o gráficos.

Consiste en la organización sistemática del contenido latente en producciones literarias o de los medios de comunicación, mediante el recuento o vaciado de las categorías analíticas que aparecen en editoriales de prensa, vídeos musicales o anuncios de televisión, permitiendo medir tanto su frecuencia como, con su organización, la ideología implícita en las imágenes o palabras.

Por ejemplo, existen estudios sobre el tratamiento que hombres y mujeres o niños y niñas reciben en los libros de texto escolares, que destacan la mayor aparición y jerarquía de papeles que los varones ocupan en ellos (Garreta, 1987).

 

 

12.5. La triangulación en investigación social.

En este apartado del capítulo 12 nos insisten que, aparte de la necesidad de rigor y la precisión, también hay que ser cautos ante la mística puritana en el proceso de obtención de datos. Ya que dicha mística te puede llevar a la falta de acción o a la disuasión. Partiendo de una base teórica también es necesario el salir al campo con la bicicleta o ir a la montaña para aprender.

A la vez el sujeto se ve obligado a hacer una defensa sobre su posición metodológica no dogmática y sintética, ya que no puede establecer la superioridad de una técnica sobre las demás, porque eso probablemente conllevará a errores no detectados que perturben el análisis. El término más utilizado para denominar a la síntesis metodológica es el de “triangulación” creado por Denzin (1970) del lenguaje de la topografía y la navegación, que nos indica que con dos o más técnicas que obtengan datos de una realidad es más probable que se llegue a una conclusión acertada.

La dificultad de la triangulación está en que defiende la combinación de las técnicas que nos aporta una flexibilidad en dichas técnicas, también es probable que nos aporten muchos datos de difícil manejo. Ejemplos de triangulación son: escuela secundaria inglesa que puso en práctica Ball (1981) o la etnografía del Colegio para emigrantes españoles en Inglaterra (Guerrero 1989), que pusieron en práctica los métodos de la triangulación. En los dos casos anteriores se puso en práctica también la validación participante, que consistía en una vez terminado el proceso, se les presentaba a los sujetos estudiados los resultados para ver el grado de identificación que tenían dichos sujetos con los resultados del análisis.

Conclusión. Triangular en investigación social es un proceso más lento pero seguro.

 

 

12.6. Las etapas de una investigación.

 El proceso investigador se divide en unas etapas que se presentan a continuación:

1º) Preparación general: Se presenta con gran detalle el problema a estudiar y se especifica sobre las preguntas a responder en el proceso de investigación.

2º) Establecimiento del marco conceptual de estudio, en el que se revisa los conocimiento y estudios ya hechos sobre el tema. Y se definen los conceptos a utilizar en el análisis.

3º) Elaboración de la hipótesis de trabajo, esto saldrá del paso anterior, y deberá servir para realizar el trabajo de una forma satisfactoria. Por tanto, la hipótesis tiene que ser concisa y clara, y tiene que contener proposiciones que sean susceptibles de ser medidas. Al final si esta hipótesis es cierta o no, lo dirá la investigación después.

4º) Elección de un diseño investigador, que va en función de los recursos de los que disponga la persona encargada de la investigación. A partir de ahí debe tomar la decisión de tomar un método básico con integración o no de otros, y con esto se establecen los pasos a seguir en la investigación.

5º) Trabajo de campo, en este paso se pone en práctica todo lo anterior establecido, y se contrastan en el terreno empírico.

6º) Análisis de datos, se comprueban la información recogida, comprobando las hipótesis planteadas y las relaciones entre las diferentes variables introducidas en las mismas.

7º) Redacción del informe, una vez puesto en práctica todo lo anterior, se establecen los principales hallazgos de la investigación y explicaciones obtenidas de los datos y la relación con las teorías manejadas en la preparación.

8º Difusión y presentación de los resultados, este es el último paso de las etapas de la investigación, en el que le presentas al resto del mundo el resultado de tu investigación, con el objetivo de contribuir al proceso de la teoría sociológica o en su caso, al diseño de políticas sociales destinadas al tratamiento y solución de los problemas estudiados.

En todo este proceso de deben respetar las normas de la ética de investigación social, respetando el anonimato de la persona o de las instituciones encargadas de la investigación hasta que se manifieste lo contario. Por lo general las asociaciones y federaciones de Sociología elaboran códigos de ética aplicables a la investigación. Por lo cual en la mayoría de las ocasiones prevalece el anonimato de los investigadores, para no desviar la atención de lo verdaderamente importante que son las investigaciones.

 

 

12.7. El conocimiento del medio social del centro educativo. Aplicación de la sociología a un caso práctico en educación.

En este apartado vamos a ver una serie de elementos estudiados en los capítulos anteriores que aplica el equipo docente de forma inmediata, Tiene dos finalidades:

 a) Ayudar a cubrir dos problemas que ocurren en la formación inicial y en la práctica docente como son la falta de instrumentos para acercarse a los alumnos y ponerlos en funcionamiento, y elaborar Proyectos Educativos durante el periodo de docencia.

b) Contribuir desde la Sociología de la Educación a ser un profesor reflexivo, que se ponga en el lugar del alumno mediante la ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN y a la misma vez realice un proceso de INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

Estas sugerencias están explicadas de manera breve, pero son fáciles de poner en práctica. Pretenden dar a los alumnos en prácticas una idea distinta para analizar el contexto y no solo basarse en estereotipos ya realizados anteriormente por el centro educativo y que queda en sus memorias donde generalmente pertenecen a la clase media.

 

12.7.1 Características a considerar en el estudio del contexto social del centro escolar.

 Los centros escolares no son centros construidos en espacios físicos ideales, sino que también tienen unas características espacio-temporales, a las que es preciso referirse y conocer el proceso de aprendizaje.

Encontramos excepciones como los colegios privados o internados que están construidos en barrios apartados de la ciudad, que los encontramos en barrios y zonas específicas donde presentan unas características concretas. Las familias de donde viene el alumnado de los colegios privados suelen tener características en cuanto a medios de vida, composición, etc.… El profesorado, también tiene una composición especial en cuanto a edad, género y experiencia. Todo esto influye en el proceso de aprendizaje del alumno que siempre hace despertar interés en cuanto a la manera de enseñar.

Las razones de estudiar el medio social y natural en el que se encuentra el centro están recogidas en la LOGSE y han sido ya explicadas en capítulos anteriores. A fin de cuentas, se ha considerado la influencia de la familia y el entorno socio-familiar según el resultado académico, la importancia de conocer el contexto socio-cultural a la hora de enseñar proyectos educativos con la posibilidad de realizar adaptaciones cuando sean necesarias y para ver la importancia del proceso laboral del profesorado.

Desde el punto de vista práctico, es muy conveniente conocer el entorno social del alumno para orientar el trabajo del profesorado. A los estudiantes en proceso de prácticas, que en poco tiempo serán docentes, les sucederá algo parecido. Será conveniente que tengan un conocimiento más distante y sistemático que el puramente intuitivo sobre todo de cara a su futuro como docentes.

Los aspectos a considerar en el conocimiento del medio socio-cultural del centro tiene las siguientes características:

1) Arquitectónicas y Urbanísticas, que se refieren a la accesibilidad y comunicación entre el centro y la ciudad.

2) Demográficas, relacionadas con la estructura poblacional (pirámides de población, minorías sociales) y el tamaño del hábitat.

3) Socioculturales, referidas a la disponibilidad de servicios, áreas, establecimientos, espacios deportivos y de ocio, así como las procedentes de la estructura social (población activa, pasiva, grado de formación, nivel cultural, nivel de renta…

 

12.7.1.1. Características arquitectónicas y urbanísticas.

Dentro de estas encontramos las geográficas, que nos permiten conocerlas gracias al emplazamiento y la situación del centro escolar. Desde la Sociología de la educación tan solo habría que insistir, desde el punto de vista urbanístico, en el emplazamiento del centro (terrenos donde este se encuentra situado) para tener en cuenta el grado de accesibilidad física y social. Al igual que la influencia que pueda tener el centro en un barrio depende de su posición central o marginal.

La Sociología Urbana recuerda la importancia de que un centro social se rodee de edificios (ayuntamientos, iglesias, comercios…). las cuestiones a responder tienen que ver con las relaciones del centro y el entorno:

a) La ubicación del centro junto a otros edificios de una función social evidente (bancos, Bibliotecas, centros de salud)

b)  Aislado del centro, integrado o no a los núcleos sobre los que el centro tiene influencia.

c) La existencia de barreras arquitectónicas(edificios) o urbanísticas (autovías) que los aíslan por completo.

Se trata de analizar cómo se accede al centro, que grado de peligrosidad hay en niños de edades tempanas y si es necesario acompañarlos.

Es evidente que unas situaciones facilitaran y otras las dificultaran las comunicaciones entre la comunidad, dejando a esta ver el centro como algo integrado o por el contrario como algo forzoso.

El área de influencia del centro va en función de las características demográficas (número de natalidad, densidad de la población) y del nivel educativo: Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que son obligatorias para toda la población.

 

Por otro lado, encontramos las características arquitectónicas tiene que ver con la antigüedad del edificio y su función. En cuanto a las viviendas habría que considerar su adecuación para el estudio y el confort familiar. En relación al centro, analizar cómo afecta en la organización de aprendizaje (separación o integración de aulas o zonas comunes, dotación de biblioteca, gimnasio, laboratorio...)

También se debe considerar la disposición ecológica de los espacios (adaptación de luz natural en los terrenos, condiciones climáticas, presencia de fábricas ruidosas...)

 

12.7.1.2. Características demográficas.

La mayor o menor natalidad, el grado de envejecimiento, así como la fertilidad afectan al trabajo docente. El caso de Fuenlabrada con mayor natalidad es muy diferente al caso de Chamberí con menor natalidad y continuos cierres de sus aulas.

La inmigración es un fenómeno muy conocido en los países más ricos. España es un país tradicionalmente emigrante, pero existen zonas donde ya se empieza a dar este fenómeno.

En el sistema educativo se dan problemas con la lengua, pero probablemente el mayor problema sea la escolarización de los hijos e hijas de los inmigrantes, que siguen tres políticas:

l     Asimilación - adaptación pura y dura a la cultura de acogida.

l     integración - más moderada, acepta tomar elemento de la otra cultura.

l     Multiculturalista - considera en grado de igualdad las dos culturas.

 

12.7.1.3 Características socioculturales.

Para reconstruir el proceso de configuración de la localidad en torno al centro educativo, es necesario estudiar los aspectos históricos. Para ello, la utilización de archivos municipales, en este caso, los cuales, cuyas raíces vayan más allá del boom demográfico de los 70, es fundamental. Adicionalmente, la aportación de “historias de vida” de personas en la tercera edad es de gran ayuda, a la hora de llevar a cabo esta tarea.

Se deben reflejar los diferentes recursos culturales disponibles en el entorno del centro, tales como: librerías, piscinas, polideportivos… además de actividades artísticas, como recreativas como pueden ser el cine o la pintura. Todo aquello considerado como una aportación al entorno social del colegio en cuestión.

También, es necesario conocer el nivel socioeconómico de las familias, incluso de varias generaciones, en el caso de una convivencia conjunta. Aquí se engloba:

A) El nivel de formación intelectual del padre y la madre (si tienen estudios primarios, superiores…)

B)  Las ocupaciones laborales de ambos padres (nivel, sector, actividad…)

C)   Los recursos educativos disponibles en el hogar del alumno (libros, revistas…)

Por último, se puede realizar una descripción de las diferentes posiciones frente a temas de educación, de partidos políticos y sindicatos locales, ya que estos son apoyados por los padres del alumnado.

 

12.7.2 Instrumentos y recursos a utilizar

La encuesta por cuestionario y el uso de estadísticas oficiales, del tipo de la etnografía u observación, además de las historias de vida, aportan una gran variedad de recursos para conocer el contexto social del centro escolar.

La mayoría de esta información, puede ser consultada en oficinas de estadísticas oficiales, a las cuales es fácil recurrir a ellas y realizar el trabajo con datos secundarios. Estas oficinas, engloban ayuntamientos, concejalías como la de Educación, Cultura, Juventud… También se puede recurrir a las oficinas del MEC, concretamente a las de Inspección Técnica de Educación.

En adicción, el Instituto Nacional de Estadística dispone de una gran cantidad de encuestas nacionales sobre cultura, ocio, educación, vivienda… También se puede recurrir a los servicios de documentación de los principales diarios como “El País”, estos son los Anuarios, que pueden encontrarse en las secciones de referencia de diferentes bibliotecas.

Sin embargo, en Educación, es necesario recopilar datos de primera mano del contexto socioeconómico del centro escolar, además de opiniones y vivencias llevabas a cabo en el mismo. Dichos datos, están a disposición del investigar en la Secretaría del centro en cuestión. No obstante, estos deben ser tratados de un modo extremadamente ético y profesional, de forma que no se hagan públicos datos personales de las personas, como, por ejemplo, nombres.


 - COMPONENTES DEL GRUPO: 

Coral Bravo, Alejandro Castillo, María González, Mario Sánchez, Carla Durán, Raúl Jiménez, Pablo Fernández. 


- ENLACE PRESENTACIÓN: 

file:///C:/Users/coral/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20sociolog%C3%ADa%20tema%2012..pdf


- ENLACE JUEGO:

file:///C:/Users/coral/Downloads/Ahorcado.pdf


 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas "Pedagogía del Oprimido" - Paulo Freire.